El Inversionista Argentino
    Latest Posts

    sábado, 24 de agosto de 2013

    Por primera vez en tres años, cae el consumo de cigarrillos

    Por primera vez en tres años, cae el consumo de cigarrillos

    Bajó un 5% durante el primer trimestre del año. Los factores que incidieron en la caída de ventas. Detalle del volúmen estimado para 2013.

     

    CAÍDA. Los argentinos consumen menos atados de cigarrillos.
    Durante el primer semestre del 2013 se registró una caída del 5% en la venta de cigarrillos. Es en relación al mismo período del pasado año.
    Se trata de la primera caída en tres años pese a que los precios continúan estando entre los más baratos de la región tomando en cuenta el cambio oficial.
    EL DATO. Entre enero y junio de 2013 se vendieron alrededor de 21.000 millones de cigarrillos (1.000 millones de paquete), según fuentes de la industria.
    El volumen estimado de venta para el 2013 sea de 41.200 millones de cigarrillos, bastante lejos de los 43.600 del pasado año, adelanta El Cronista.
    De materializarse estos números, se trataría de la primera caída en la comercialización de dicho producto desde el 2010, cuando “apenas” se consumieron 40.910 millones.
    De acuerdo a los expertos, este declive en el consumo de cigarrillos tendría varias razones, entre ellas los aumentos de precios, el enfriamiento de la economía y un cambio de hábito en la sociedad que opta por un estilo de vida más “saludable”.
    more »

    Junto a otros líderes, Zuckerberg impulsa “Internet para todos (y todas)”

    Junto a otros líderes, Zuckerberg impulsa “Internet para todos (y todas)”

    Mark Zuckerberg. “To make the world more open and connected”, la misión de Internet.org.

    “Durante nueve años hemos tenido una misión, conectar el mundo”, indica Mark Zuckerberg en su muro de Facebook. ”Ya hemos puesto a más de mil millones de personas en contacto, pero nos queda hacer lo mismo con los 5.000 millones restantes”, añade el fundador de la red social bajo el título “¿Conectarse a internet es un derecho humano?”.
    Hoy sólo un tercio de la población mundial cuenta con una conexión a Internet. Es decir, unos 2700 millones de usuarios.
    Para impulsar la conexión de los próximos 5000 millones de usuarios, compañías como Facebook, Ericsson, Nokia y Samsung, entre otras, se asociaron en la iniciativa Internet.org .
    “Hay grandes barreras que limitan a los países en vías de desarrollo para que accedan a la Red. Internet.org trabajará para superar estos desafíos, incluyendo la disponibilidad de conexiones para aquellos que no cuentan con los recursos necesarios”, sostuvo Mark Zuckerberg.



    Internet.org funcionará sobre tres pilares fundamentales: “Promoción del acceso asequible, uso más eficiente de los datos y ayudar a los negocios a explotar esta nueva infraestructura”.
    La reducción de los costos en los dispositivos móviles y la conectividad, y la eficacia de los servicios serán claves para llevar adelante el objetivo de Internet.org.
    more »

    Una familia de clase media paga Ganancias igual que una gran corporación

    Una familia de clase media paga Ganancias igual que una gran corporación

    Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) cuestiona el “nivel de descalabro” del impuesto.

     

    Una familia de clase media es alcanzada por la alícuota del 35 por ciento del impuesto a las Ganancias, que es la misma que se aplica a las grandes corporaciones, objetó un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) dado a conocer hoy.
    “Al no actualizarse la escala que define la alícuota con la que se calcula el impuesto, los contribuyentes son alcanzados con porcentajes cada vez más altos”, explicó.
    La institución también tildó de “demagógicos” algunos planteos sobre el impuesto a las Ganancias formulados en los debates previos a las elecciones primarias al alegar que buscan bajar la incidencia del tributo “sin propuestas de reducción del gasto público que compensen la menor recaudación”.
    “Prevalecieron los planteos demagógicos ya que muy poco se dijo sobre qué componentes del gasto público se propone reducir para evitar que la menor recaudación de ganancias no se traduzca en mayor emisión monetaria”, juzgó.
    El informe indicó que en 2000 menos del 10 por ciento de los asalariados registrados pagaba Ganancias, mientras que en 2013 la proporción llega al 25 por ciento.
    La entidad sostuvo que la falta de actualización del mínimo no imponible es “sólo una de las distorsiones que provoca la inflación sobre el impuesto a las Ganancias” y consideró que “otra, aún más importante, es el aumento de las alícuotas”.
    Al respecto, explicó que esto se debe a que el monto a pagar del impuesto surge de aplicar porcentajes crecientes que arrancan en el 9 por ciento de la base gravable y se escalonan al 14 por ciento, 19 por ciento, 23 por ciento, 27 por ciento y 31 por ciento a medida que sube el ingreso, y llega hasta 35 por ciento cuando el ingreso supera los 120.000 pesos anuales por encima del mínimo no imponible.
    El informe advirtió que al no actualizarse la escala que define la alícuota para calcular el pago de Ganancias en un contexto inflacionario “los contribuyentes son alcanzados con porcentajes cada vez más altos”. A modo de ejemplo, ilustró:
    * Un asalariado que en 2000 ganaba 2.500 pesos, pagaba impuesto a las ganancias con una alícuota del 14 por ciento.
    * Los salarios en el sector formal de la economía se multiplicaron por 8 entre 2000 y 2013, por lo tanto, un salario de 2.500 pesos en 2000 equivale a aproximadamente 20.000 pesos en 2013.
    * En 2013, un salario de 20.000 pesos paga ganancias con una alícuota del 35 por ciento.
    La entidad reprochó que por la falta de actualización de los parámetros bajo los que se aplica el impuesto a las Ganancias “se ha llegado a tal nivel de descalabro que una familia de clase media es alcanzada por la alícuota del 35 por ciento que es la misma que se aplica a las grandes corporaciones”.
    “Es crucial que los futuros legisladores no sean condescendientes con esta manera de ajustar la economía y asuman que la prioridad es dejar de usar fondos públicos para subsidiar empresas públicas y privadas deficitarias. Reduciendo estos subsidios surgirá el espacio fiscal necesario para devolverle racionalidad y progresividad al impuesto a las ganancias”, concluyó.
    more »

    Córdoba, la más afectada si LAN abandona vuelos de cabotaje

    Córdoba, la más afectada si LAN abandona vuelos de cabotaje

    Seis cámaras empresariales que representan a gran parte de la economía provincial se reunirán con el gobernador José Manuel De la Sota para que interceda ante la Nación. La reacción de Chile.



    Representantes de las seis principales cámaras empresariales de Córdoba le pedirán al gobernador de esa provincia que interceda ante la Nación para buscar una salida al conflicto de LAN Argentina.
    La empresa declaró anoche que sin el hangar que y ocupa en Aeroparque  las operaciones de vuelos de cabotaje se tornarán inviables, y la empresa deberá salir de las rutas internas.
    EL DATO. Córdoba es una de las provincias más afectadas por la decisión. De 30 frecuencias diarias que existen en la ruta troncal con Aeroparque, 10 son realizadas por esta línea aérea.
    Es por eso que el denominado Grupo de los Seis (G6), que integran la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, Cámara de Comercio Exterior, Cámara de Comercio, Cámara de la Construcción y Fedecom, solicitará una gestión oficial de la Provincia ante la Nación, según adelanta el diario La Voz, de Córdoba.
    Además de las entidades, de la reunión participarán el gobernador José Manuel de la Sota y el jefe de Gabinete, Oscar González. El planteo empresario estará relacionado con la necesidad de mantener a esa aerolínea en la ruta entre Córdoba y Buenos Aires, pero se descuenta que el conflicto también implica una fuerte señal de inquietud en materia de seguridad jurídica para el país.
    # Las críticas también se sienten en Chile
    Empresarios chilenos también presionaron al gobierno de Sebastián Piñera para que se pronuncie ante una eventual discriminación a las inversiones provenientes de su país. “Esperamos que se solucione felizmente para todos los actores y, en este caso, LAN. Por lo que entendemos, y por los antecedentes con que contamos, es una medida arbitraria”, dijo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz. “Lamentablemente, en algunos países a veces se toman medidas que no responden a la lógica económica, pero también esperamos que el sentido común prime”, agregó el líder empresarial al diario La Nación.
    El presidente la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann von Mühlenbrock, llamó al Orsna (el ente regulador del sistema aeroportuario) a respetar los contratos. “Creemos que la empresa cuenta con las instancias para hacer valer sus derechos, sobre todo porque hay contratos firmados y vigentes (…) Veo con preocupación la señal que se le envía al resto de las empresas que operan en la Argentina”, finalizó Von Mühlenbrock.
    Pese a que el oficialismo negó inicialmente la orden de Piñera a su canciller de supervisar el tema, fuentes de la Cancillería citadas por el sitio online del diario chileno La Tercera revelaron que el canciller Alfredo Moreno se informó directamente del conflicto por una llamada del vicepresidente de Latam, Enrique Cueto.
    Según trascendió Moreno fue instruido por Piñera para intentar buscar soluciones con el propio Timerman, con quien habló telefónicamente al mediodía del miércoles.

    more »

    Argentina pierde la apelación ante la Justicia de EE.UU. por los bonos en default

    Argentina pierde la apelación ante la Justicia de EE.UU. por los bonos en default

    La propuesta argentina de pago a los tenedores de bonos en default fue rechazada por la Corte de Apelaciones de Estados Unidos. Acceda a la resolución en inglés.

     

    Según la agencia Bloomberg, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos rechazó la propuesta de pago presentada por el gobierno argentino.

    Así, la Argentina pierde una apelación clave contra una orden del juez Thomas Griesa que le requirió pagar US$ 1.330 millones a acreedores por bonos que no acudieron a dos reestructuraciones, tras el incumplimiento de deuda por US$ 100.000 millones hace más de una década.
    La decisión de la Corte supone una victoria para los llamados holdouts, o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management.
    La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.

     

     

     

    more »

    Tiempo Argentino - Opciones para Invertir

    Tiempo Argentino - Opciones para Invertir


    Especialistas aseguran que, con creatividad, hay muchas alternativas de ahorro. Bonos como el BODEN 2015, la compra de automóviles usados y los metales preciosos son alternativas para diversificar la cartera del pequeño inversor.

     En medio del boom de libros de inversión que salieron en los últimos meses y se venden como pan caliente, vuelve a estar sobre el tapete la cuestión del ahorro y la inversión. 
    Basta citar algunos pocos ejemplos que demuestran el interés existente en el tema: Economía en tacos altos escrito por dos periodistas mujeres, Del colchón a la inversión, Es tu dinero, Coaching Financiero personal y ahora ¿Qué hacemos con los pesos? aparecieron en los últimos meses y fueron leídos por miles de argentinos.
    Aquellos que compran estos libros, usualmente, buscan informarse sobre alternativas  a la compra de dólares, ¿pero existen alternativas?
    Consultados por este diario, los expertos y autores de algunos de esos esos libros aseguran que sí, aunque, claro, con rendimientos moderados. 
    Aparecen alternativa curiosas como la de los pools para la compra de automóviles, otras, más tradicionales y conocidas, como la compra de metales o la adquisición de bonos en pesos.
    Antes de revisar las posibilidades, conviene señalar algunos tips previos a embarcarse en cualquier inversión. Al respecto, Mariano Pantanetti, licenciado en comercialización y gerente del Banco Patagonia explica: "En el largo plazo se ven las mejores alternativas, siempre que el mercado financiero está revuelto eso supone una inminente calma en el corto plazo. Entonces los momentos donde hay incertidumbre suelen ser provechosos para comprar los activos que venden aquellas personas que son más temerosas", especuló.
    Como tercer tip, aunque parezca obvio, resulta fundamental ponerse en contacto con un asesor financiero  para conocer los pro y los contra de la inversión elegida.
    Las opciones de inversión son varias. Mariano Otálora, autor del libro de reciente aparición ¿Qué hacemos con los pesos? dice que concretamente hay más de 30 opciones para elegir, según el perfil y el bolsillo del inversor, que incluyen invertir en la compra de un taxi o poner el auto a trabajar como remis. Entre las más rendidoras, explica,  se encuentran la compra o el atesoramiento de bonos como el BODEN 2015 (RO15) y el BODEN 2017. Ambos se pueden comprar en pesos y luego venderlos en dólares. Aquel que adquiere  el BODEN 2015 y luego prefiere mantenerlo en cartera, cobra una renta del 7% anual. El bono paga el próximo 4 de octubre.  El Bonar 2017 también se puede comprar en pesos  a $ 718,70. Si no se vende y se mantiene en cartera, también da una renta del 7% anual. El próximo pago se realizará el 17 de octubre.
    Fuera del mercado de capitales también hay opciones. Mariano Pantanetti, destaca entre las más novedosas: "Algunas personas están constituyendo pools para la compra de automóviles en remates. Es un buen negocio. Los márgenes que logran alcanzar tienen un rendimiento de hasta el 50 por ciento. Hoy en día se puede realizar la compra a distancia vía Internet. Se trata de un negocio muy transparente, libre de irregularidades y poco difundido. Dado que la compra en grupo genera un buen volumen algunos se animan hasta armar una mini concesionaria." puntualizó el experto con cierto entusiasmo.
    En cambio, los planes de ahorro de 0 km no son hoy de las opciones más rentables, porque parte del dinero que se paga en las cuotas, hay que sumarle gastos administrativos que son irrecuperables al venderlo. De hecho, Pantanetti, asegura que, hoy por hoy, "los planes sólo son una buena opción para personas que necesitan cierta conducta de ahorro". 
    En este sentido, la demanda sostenida de autos y la falta de entrega pueden hacer que algunos deseen adquirir de otros planes en marcha y no comenzar a pagar un plan desde cero para dar con su vehículo lo antes posible. 
    En ese caso, vender un plan que ya se está pagando puede reportar algún beneficio extraordinario.  «
     
     
    El oro, refugio histórico
    Los metales son, fueron y serán por antonomasia un refugio contra la inflación en el mundo. 
    Si bien en la Argentina el oro es mucho más popular que la plata, algunos desconocen que se pueden comprar ambos en el Banco Ciudad, en pesos. En la medida que en el mundo se siga emitiendo dinero en grandes cantidades, los expertos coinciden que el oro puede ser un refugio para diversificar una parte de la cartera. 
    Hay que tener en cuenta que no da un rendimiento fijo, que la onza está cotizando en 4,70 y que ganar o perder depende de la subida o bajada de su precio, que actualmente esta corrigiendo a la baja la gran alza que logró durante los últimos diez años. 
    Se puede comprar en lingotes, en divisas y en monedas. 
    Algunas personas incluso recurren a internet, a páginas como Mercado libre, donde se ofrece en pequeñas cantidades, incluso como alhajas. 
    Como siempre ha sido todavía es un buen refugio de valor. 
    more »

    Economistas estiman que en lo que resta de 2013 Argentina mantendrá el ritmo de crecimiento del PIB

    Economistas estiman que en lo que resta de 2013 Argentina mantendrá el ritmo de crecimiento del PIB


    Economistas evaluaron se mantendrá un ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto en torno del 5 por ciento, como arrojó el resultado del primer semestre y confirmó el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.

    "Hay que valorar estos resultados porque contradicen los pronósticos muy negativos de principios de año"
    Héctor Valle
    Valle sostuvo que "la expectativa es que para el final del año el crecimiento de la economía será parecido a 5 por ciento".

    De esta manera, evaluó el proceso económico por el que atraviesa el país, en el cual, según su análisis, "hay una serie de elementos operando favorablemente".

    Indicó que "existe una recuperación de la actividad de la construcción, una mejora en los indicadores industriales", y añadió que "también son positivos algunos índices indirectos como el fuerte aumento de recaudación impositiva, especialmente de IVA y Ganancias, que dan cuenta de una recuperación importante de la economía".

    A su criterio, "hay que valorar estos resultados porque contradicen los pronósticos muy negativos de principios de año".

    "Los economistas que los hicieron, deberían hacerse cargo de una vez por todas de que las cosas no fueron como decían", puntualizó el experto.

    Destacó que "por el lado de la demanda, en la segunda parte del año se desembolsarán todos los ingresos adicionales conseguidos por acuerdos salariales, y las actualizaciones de las jubilaciones, el salario mínimo y la Asignación Universal por Hijo (AUH)".

    "Todo este caudal de dinero más la obra pública mantendrán activa la demanda", indicó Valle, quien remarcó que "este proceso se da en medio de una economía mundial que crece muy lentamente".

    En ese sentido, indicó que "lo que sucede en la economía mundial no nos afecta", pero subrayó que "si no se tomaran las medidas que el Gobierno decidió en materia de mercado interno, no se lograrían estos números de crecimiento".

    Por su parte, Rapoport afirmó que "hay una recuperación evidente de la economía, por más que se diga que este crecimiento tiene cierto volumen por la baja del año pasado".

    Destacó que se trata de "un crecimiento apalancado en las medidas de reactivación económica del Gobierno, que han favorecido este proceso".

    Señaló que "el aumento de las jubilaciones y los salarios, y la reactivación de la construcción, además de otros sectores industriales, implicó una reactivación".

    "Yo creo que se puede llegar a mantener el nivel de crecimiento del primer semestre", afirmó Rapoport, quien destacó que "la Argentina crece mientras Europa está en una profunda recesión".

    Recordó que también "acá se dijo que iba a haber recesión y no hubo", en referencia a los economistas que la predijeron a principios de año.

    En tanto, D´Attellis remarcó que "hoy los datos muestran que la economía Argentina está creciendo en un mundo estancado, a tasas similares a la que está creciendo China".

    Consultado por FM Imagina sobre el pronóstico negativo de algunos analistas, como Martín Lousteau o Alfonso Prat Gay, el referente de la Gran Makro aseguró: "Yo no veo ese escenario para nada. En algunas oportunidades los economistas hablan más como candidatos políticos".

    En cambio, destacó que "Argentina es el país que más está creciendo hoy en la región", y explicó que "esto ocurre por políticas activas que Argentina está teniendo en pos del crecimiento".

    "Hoy Argentina sigue haciendo políticas de ingreso para que la economía siga creciendo", subrayó D´Attellis, quien remarcó que "si uno motoriza la economía desde el consumo, la siguiente etapa es la recuperación en los niveles de inversión".

    Puntualizó que "hay más importaciones de bienes de capital, la construcción está empezando a levantar", y puso de relieve que "hoy se están llevando adelante medidas que apuntan a controlar el proceso de suba de precios en la Argentina".

    Al respecto, subrayó que ése "no es un fenómeno causado por emisión monetaria, sino que tiene que ver con una característica estructural en la Argentina, formadores de precios, monopolios".

    El economista afirmó que "hay un crecimiento real de la economía", y remarcó que "el Gobierno toma medidas de política económica todo el tiempo, siempre en pos de crecimiento y el desarrollo económico".

    "Hay un aluvión de anuncios que a veces se pasan por alto. Todos los anuncios fueron positivos en términos reales", señaló D`Attellis.

    Pronosticó que en los próximos dos años se verá "una economía que va a estar creciendo, no al ritmo de hoy, sino a tasas un poco más moderadas pero altas en comparación con el resto del mundo, con una inflación que se va a ir reduciendo, y con el resto de las variables acompañando".

    Destacó que "se ha logrado mejorar la distribución del ingreso", y sostuvo que "eso tiene que ver con años donde los salarios se recomponen a tasas por encima de la inflación".
    more »

    Text Widget